Actualizamos ‘Sordera de las nieves’, de Lina X. Aguirre, colección Bilingüe Mar #Vivalapoesia

‘Sordera de las nieves’ de Lina Aguirre, es el sexto título de la colección Bilingüe Mar de la Editorial Ultramarina C&D

Sobre la autora

Lina X. Aguirre ha publicado cuentos y poesía en antologías colectivas y revistas académicas en varios países latinoamericanos y Estados Unidos. Es doctora en Literatura y Cultura latinoamericana de Ohio State University. Sordera de las nieves es su primer libro de poesía individual.
Nació en Bogotá en 1976 y actualmente vive en Athens, Georgia, Estados Unidos, donde trabaja como investigadora independiente, curadora y escritora.


Lina X. Aguirre has published short stories and poems in collective anthologies and academic journals in several Latin American countries and the United States. She has a PhD in Latin American cultural studies from Ohio State University. The Deafness of Snow is her first individual book of poetry.
She was born in Bogota in 1976 and currently lives in Athens, Georgia, where she works as an independent researcher, curator, and writer.

¿Cómo hacerte del libro?

Pide tus libros directamente en editorialultramarina@gmail.com o al +34 644788864

ESPAÑA

Distribución en librerías de España: Harpo libros
Enlace: http://harpolibros.com/distribucion distribucion@harpolibros.com
En #FNAC, #ElCorteInglés y #Casadellibro

MÉXICO

Pide tus libros en Librerías Gandhi, Librerías El Sótano, Sanborns.
Impresión bajo demanda, tendrás tu libro en 48hrs.

USA
Libreria Barco de Papel en Queens, NY.

TítuloSordera de las nieves
ColecciónBilingüe Mar #6
AutoríaLina Aguirre
TraducciónRichard A. Gordon
Edición CartoneraEjemplares sueltos
Rústica con solapas
Páginas104 páginas
PVP sin IVA12€
PVP12,48€
Tamaño21 cm x 15 cm
ISBN978-84-946366-9-1
Subidos a ISBN
Fecha de edición21 Julio del 2017
Segunda Tirada / Edición2ª 2018

Los poemas de Sordera de las nieves nos invitan a explorar la fragilidad y vulnerabilidad de la vida humana, y a confrontar las diversas formas de violencia—sutiles y brutales—a las que estamos expuestos a cada momento. En la primera parte “Niñas muertas” las niñas se presentan como metáfora de la suprema fragilidad y belleza, y su corrupción como una fuente de horror que ninguno de nosotros puede eludir. Cada instantánea nos hace vivir un rincón de la cultura colombiana de provincia, la de grandes familias, mitos locales y modos singulares de nombrar objetos y fenómenos. Tradiciones católicas latinoamericanas como el “velorio de angelito”—conmemoración festiva de la muerte del niño que por su edad es aún un ángel libre de pecado— y las letanías a las almas, proveen el marco cultural a los poemas y un tono que se mueve indeciso entre el lamento y el gozo. La segunda parte, “Geografía sin hábito”, explora la vulnerabilidad a través de una experiencia individual del espacio. En el contexto de estepas, bosques y llanuras, se describe una experiencia siempre tumultuosa; la voz poética se relaciona con la inmensidad del espacio natural a través de formas de movimiento, tales como el tránsito, la quietud, la huida y la caída. En un tono mítico, de historias de creación y apocalipsis, la autora llama la atención sobre la percepción psíquica de la violencia cotidiana.

The poems from The Deafness of Snow invite us to explore the fragility and vulnerability of human existence, and to confront the diverse forms of violence—both subtle and brutal—to which we are constantly exposed. In the first section, “Dead Girls,” young girls are presented as metaphors of extreme fragility and beauty, and their corruption as a source of horror that we cannot escape. Every vignette gives us access to Colombian provincial culture, its large families, local myths, and unique ways of naming objects and phenomena. Latin American Catholic traditions like the “velorio de angelito” (little angel’s wake)—a festive commemoration of the death of the child who, because of her age, is still an angel, free from sin—and the litanies of the souls, provide the poems’ cultural frame and a tone that fluctuates between lament and joy. The second section, “Habitless Geography,” explores vulnerability through an individual experience of space. In the context of steppes, forests, and plains, the poems describe an always tumultuous experience; the poetic voice relates to an immense natural space through forms of movement such as passage, stillness, flight, and fall. In a mythical, biblical tone—one that recalls stories of creation and apocalypse—the author underscores the intensity of human experience.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s