Voces del Extremo 2014
Queda muy poco para la cita anual con Voces del Extremo de este año.
Del 23 al 26 de Julio en la Fundación Juan Ramón Jiménez, Moguer (Huelva).
Este año participan los autores ultramarinos:
Antonio Martínez i Ferrer, autor de la plaquette incluida dentro del poemario ‘Luz/Light’ (Juan Armando Rojas Joo),
y Daniel Macías, autor de ‘Como nieve en Sevilla’
quienes participarán el Miércoles 23 en la Peña del Cante Jondo en los recitales nocturnos, a partir de las 00,30h.
Y el jueves 24 a partir de las 19h, Bernardo Santos estará en la Fundación Zenobia y J.R.J.
Mucha poesía en esta nueva edición. Aquí os dejamos el cartel completo:
MIERCOLES 23 DE JULIO
18’00. Fundación Zenobía y J.R.J
Juan Calle
Luis Vea
Julio Obeso González
Carmen Sánchez
M. Jesús Sánchez Obeso
Esmeralda Sánchez Martín
19’30. Fundación Zenobia y J.R.J.
Inauguración de la Exposición La poesía en la contracultura. Comentada por David Castillo.
20’00. Fundación Zenobia y J.R.J.
Amelia Díaz Benlliure
Santiago Aguaded Landero
Eloisa Alba
Julio Fernández
Elena Román
Uberto Stabile
00’30. Peña del Cante Jondo
David Castillo
Antonio Martínez i Ferrer
José Blanco
Eva Hiernaux
Juako Escaso
Daniel Macías Díaz
JUEVES 24 DE JULIO
19’00. Fundación Zenobia y J. R. J.
Eladio Méndez
Isabel Méndez
Joaquín Gómez
Alberto Gil-Albert
Bernardo Santos
Eladio Orta
20’30. Fundación Zenobia y J.R.J.
25 años de Crecida. Lectura de los autores de la colección. Diego G. Mesa
21’00. Fundación Zenobia y J.R.J.
Pura López Cortés
Paco Gómez Nadal
Isabel Bono
Miguel Martínez López
Miriam Palma
Conrado Santamaría
00’ 30. Peña del Cante Jondo
María Carvajal
Miriam Palma
Montserrat Villar
M. Ángeles Pérez López
Carmen Herrera
1’30. Peña del Cante Jondo
César Tamargo Maltrago. La noche multiplicada.
VIERNES 25 DE JULIO
12’00. Poesía de Calle
13’00. Fundación Zenobia y J.R.J.
Mercedes Parada
David Trashumante
Idoia Arbillaga
Ruth Mº. Rodríguez López
18’30. Fundación Zenobia y J.R.J.
La alquimia del fuego. Santiago Aguaded
19’30. Fundación Zenobia y J. R. J.
Francisco Carrascal
Daniel Modro
Antonio José Royuela García
Begoña Abad
20’30 Fundación Zenobia y J.R.J
Ferdy & Kólera. En tiempos sin nombres
–hard metal poetry-
21’00. Fundación Zenobia y J.R.J.
Juan Manuel Villalba
José Segovia Martín
José León Acosta
Matías Escalera Cordero
Francisco Fortuny de los Ríos
Felipe Zapico
00’30. Peña del Cante Jondo:
Mohamed Abid
Carlos Avila
Isabel Marín
Marc García Arnau
María de la Vega
Peter Wessel
2’00. Peña del Cante Jondo
Oro molio. José Caraoscura + Mhijea
SÁBADO 26 DE JULIO
12’00. Poesía de Calle
13’00. Fundación Zenobia y J.R.J.
Luis Javier Pinar
Francisco Fernández Meneses
Antonio Sánchez-Fernández
Alberto Guillén
18’30. Fundación Zenobia y J.R.J.
Encarnación Sánchez Arenas
Jesús Cárdenas Sánchez
Paula Ensenyat
Juan Gabriel Jiménez Cebrián
Lola Andrés
Milagros López
20’00 Fundación Zenobia y J.R.J
Cantar las Voces del Extremo. Niño de Elche
20’30 Fundación Zenobia y J.R.
Alicia Es. Martínez Juan
Isaac Alonso
Inma Luna
Ana Pérez Cañamares
23’00 FIESTA CRECIDA DE LA POESÍA
Casa de las Retamas de Eladio Orta en campo de Isla Canela (Ayamonte)
Proyección: La isla de los flamencos de José Manuel Sayago
Presentación de los libros: Las versiones de Eva de Carmen Camacho. Ed. Crecida; y Ridiculum Vitae de Eladio Orta/Amin Gaver. Ed. Amargord
JAM POÉTICA CON TODOS LOS PARTICIPANTES
DJ Producciones PANCARO. Antonio Cabrera, Paco Nieves
Reseña de ‘Como nieve en Sevilla’, Daniel Macías #culturasev
“Como nieve en Sevilla O sobre la depresión del 10″. Daniel Macías Díaz
Lo primero que le llama a uno la atención cuando sujeta en sus manos un ejemplar de la editorial Ultramarina es la maquetación del mismo. Y entonces rápidamente te asalta el temor o la duda de si el contenido estará a la altura de dicha forma en cuanto a belleza y originalidad. Pues bien, este poemario del moguereño Daniel Macías es un auténtico tesoro contenido dentro de un bonito cofre. Ahondando en el contenido, en él se cruzan el más cuidado lenguaje poético con la astuta mirada antropológica del poeta que nos coloca de bruces ante la certeza de que miles de años de evolución pueden singnificar, al mismo tiempo, muchos años y nada. Como apunta acertadamente Antonio Orihuela en el prólogo:“Mientras todas las filosofías del mundo, todas las religiones del mundo, crean dualidad, la poesía de Daniel nos convoca en nombre de la vieja ley que la combate cantando la mismidad sin límite”. A mi modo de ver, Daniel nos regala en este poemario mucha poesía pero, sobre todo, muchas ideas. Sus textos levantan un puente entre un mundo ancestral y mágico que, paradójicamente, sigue estando ahí a la vuelta de la esquina y un mundo moderno y visceralmente contemporáneo. En mitad de ese paisaje, el autor dibuja a un hombre siempre curioso en cuyo interior siguen latiendo ambos universos.
*Esta entrada ha sido publicada originalmente en StafMagazin (http://stafmagazine.com/) http://stafmagazine.com/collection/como-nieve-en-sevilla-o-sobre-la-depresion-del-10-daniel-macias-diaz/
Daniel Macías – Dos poemas de ‘Como nieve en Sevilla o sobre la depresión del 10’
La canción mágica
de los hombres libres
Animismo, chamanismo, pensamiento mágico primitivo,
mítico, simbólico… Ponerle nombres no es suficiente,
creo que sería muy difícil comprender el mundo de antes
de nosotros, el tiempo de la magia, cuando nada estaba
fuera del pensamiento mágico y el hombre hablaba con los
espíritus de todas las cosas, pero no hay duda de que así
fue durante la mayor parte del tiempo de nuestra
existencia pasada como especie.
Con toda seguridad, hace tres cientos mil años, un hombre
cantaba junto a una hoguera, disfrazado con pieles,
cuernos y huesos de animales, acompañado por los coros,
tambores y jaleos de su tribu, su familia extensa, en un
trance o estado de consciencia profundamente alterado,
con el deseo de conjurar las amenazas visibles e invisibles,
sanar a un hermano enfermo, convocar a los espíritus para
una caza abundante, celebrar poderosamente sus vidas
fugaces y arriesgadas, o simplemente viajar a los
territorios de la mente que nuestra vigilia nunca podrá
conocer. El poeta y el brujo o chamán eran entonces una
misma cosa, aunque la vía de la canción, la magia y la
visión estuviera abierta para toda la comunidad ya se
reconocía la valía del especialista. Este poeta-brujo era
aún más, era el carro de la memoria y la sabiduría, una
alejandría con piernas, el músico, el médico, el
farmacéutico, el artista, maestro de ceremonias y fiestas,
director y actor psicodramático, mediador entre el mundo
de los espíritus y el mundo de los hombres, siempre
hábilmente inclinado hacia la protección de su comunidad,
la biblioteca, la discoteca y el fonógrafo, psicopompo,
guía espiritual, sabio, filósofo, científico empirista, y
economista a consultar en tiempos de crisis.
Hace tan sólo siete mil años florecieron las primeras
ciudades, y con ellas una realidad que, en lo esencial, no
es muy distinta a la nuestra; propiedad privada, comercio,
trabajo, dinero, estados embrionarios con monopolio de la
fuerza coercitiva, ejércitos, leyes, jueces, sacerdotes de
religiones organizadas que monopolizaban la magia, la
ocultaban o la ponían al servicio de las estructuras del
poder político. La escritura, una prodigiosa herramienta
creada por los contables de grano y ganado o por
sacerdotes en sus templos, es utilizada por los poetas. La
poesía sobrevive, aunque su antiquísima aliada y matriz, la
magia, desaparece totalmente o sobrevive de un modo
deformado, irreconocible, anecdótico.
Imaginad sólo por un momento que hoy resucitaran los
poetas-brujos, y después decidme dónde encenderían sus
hogueras o en qué reserva podrían sobrevivir. Yo opté por
la Poesía, la canción mágica de los hombres libres.
La crisis del 09
“Y esto del hambre tal vez hace
arrojar los ingenios o cosas
que no están en el mapa”
Cervantes, La Gitanilla
Por el mercadillo de los jueves de la calle Feria, intento
estimar el valor contable en conjunto y por separado del
vendedor enganchado y su mantilla (museíto de
arqueología industrial de los últimos treinta años) llena de
basurillas, piececitas de plástico y electrodomésticos
muertos o mutilados; y concluyo que es más fácil resolver
el koan sobre el valor de un gato muerto.
FRÍO
FIEBRE
DESPIDO
SOLEDAD
Chomsky predijo que las empresas serían más poderosas
que los estados; debería haber incluido en la predicción
que si un italiano despide en inglés a un español y a
treinta europeos más de una empresa suiza con sede en
una isla paraíso fiscal del Canal de la Mancha, una
empresa mediana o pequeña puede burlar las legislaciones
fiscales y laborales de una docena de estados.
FRÍO
FIEBRE
DESPIDO
SOLEDAD
Hermanos con cerca de medio siglo vuelven derrotados a
las puertas del útero materno.
Otros tienen la maldición de Tintín, nuevas aventuras
aseguradas, ahora podré volar para los pobres del mundo o
rendirme una temporada al Mal, o al Mar…
Recesión universal, en realidad me da igual, porque esta
borrachera gris de agua y libertad, estas gotas del Dharma
sobre calles brillantes son enfermedad y gloria, la vida y el
milagro que nos llueve,
-¡Vamos que nos vamos! Se lo dejo todo a tres euros.
-¿Todo? ¿Está seguro de lo que dice