José Manuel Camacho: “Creo que un verdadero poeta es un hombre religioso que carece de religión”

Entrevista a José Manuel Camacho, coordinador de Ultramarina C&D, respecto a su primer libro: Invitación el lago, editado por Isla de Siltolá.

Llega a la poesía como parte de un camino de autoexploración
iniciado en sus estudios de Filosofía. El joven José Manuel
Camacho (Huelva, 1983) había visto sus versos publicados en
alguna antología y revistas especializadas. Ahora se enfrenta a
su primer poemario completo, ‘Invitación al lago’, donde siente la
presencia lírica de una manera “animal”, en el sentido más
carnal del término.

– ¿Hay mucha filosofía en sus poemas?
– Hay matices de algunos de los filósofos que sabían escribir –
esto es, sugerir-, que no eran muchos.
– ¿Cómo conjuga un poeta el esteticismo con la profundidad
de sus poemas? ¿Cuánto de cada cosa hay en su obra?
– No creo en la separación de forma y fondo. Pienso que cuando
se escribe debe aspirarse a que ambas sean lo mismo. En el
poema ideal, el objeto, en su absoluta sencillez y concreción,
debería bañarnos en la más rica atmósfera de sentido.
– En el momento actual en el que vivimos, ¿tiene cabida una
poesía sin riesgo, sin compromiso?
– Jamás existió poesía que no fuera extremadamente
comprometida (comprometida con ella misma). La poesía está
muchísimo más cerca de ser música que de ser instrumento.
– ¿Siente que pertenece a alguna generación de jóvenes
escritores?
– No. Todavía estoy a la caza de amigos.
– ¿Se identifica con alguna corriente literaria?
– Pienso que, salvo en contados casos, el establecimiento de
clasificaciones en este sentido obedece más a fines
pedagógicos que al afán de verdad como tal. “Omnis
determinatio est negatio”. Desconozco en qué tipo de
corriente podrían situarme los rasgos de mi poesía; de todos
modos, si en algún momento alguien decidiera definirme
seguro que me resultará adorable.

– ¿De quién bebe su obra y su estilo?
– Por mencionar algunos nombres: Hölderlin, Trakl, Leopardi,
Juan Ramón, Alberto Caeiro, Yosa Buson, Santōka, Nietzsche,
Cioran, Unamuno, Bach, Liszt…
– Alguien ya ha dicho de usted que sus poemas son la muestra
de que ir a lo sencillo es lo más rápido para llegar a lo
complejo. ¿Está usted de acuerdo?
– Lo más rápido y lo más difícil. Escribir del mismo modo que un
gorrión deja una rama o una hoja cae quizás sólo el bosque lo
pueda.
– ¿Tiene la necesidad de estar en contacto con sus seguidores,
en este caso, los lectores? ¿Le gusta testar sobre el terreno
los efectos de su obra?
– Tengo mucho interés en ser testigo del acto re-creativo que
pueda suponer la lectura de mis textos. Supongo que, en
general, el contar con esa posibilidad es lo que da sentido a la
publicación de un libro.
– ¿Qué cree que aportan iniciativas como el programa ‘Letras
capitales’ del Centro Andaluz de las Letras?
– Dos cosas tan sencillas como cruciales: difusión (sobre todo en
el caso de las nuevas voces) y cercanía.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s